ENR 1  Reglas y procedimientos generales

ENR 1.9   Organización de la afluencia del transito aéreo

Capacidades Espacio Aereo CENAMER
 
1. Objetivo
 
  1. La Gestión del Flujo del Tránsito Aéreo (ATFM) tiene el objetivo de gestionar el equilibrio entre la demanda y la capacidad mediante la optimización del uso de los recursos disponibles y la coordinación de las respuestas adecuadas, a fin de garantizar la seguridad operacional, mejorar la calidad del servicio y el desempeño del sistema ATM.
     
  2. El Concepto Operacional de la Gestión de Afluencia del Tránsito Aéreo (CONOPS ATFM CAR/SAM) establece una estrategia de implantación sencilla la cual será adoptada y desarrollada en fases, a fin de garantizar una máxima utilización de la capacidad disponible y permitir a todas las partes involucradas adquirir suficiente experiencia.
 
Se implementaron las fases Teórica, Pre-táctica y pos-operaciones del ATFM de manera local en CENAMER ACC, la experiencia adquirida permitirá brindar una asesoria para la implementación del ATFM en los aeropuertos de Centroamérica.
 
2. Responsabilidad
 
  1. La responsabilidad del equilibrio entre la demanda y la capacidad a través de la planificacion de la afluencia del tránsito aéreo en el espacio aéreo superior de Centroamérica (CENAMER ACC) corresponde a la Coordinacion de Gestion de Afluencia de Tránsito Aéreo (ATFM).
     
  2. La responsabilidad de la coordinacion incluye, la planificación de la utilización flexible del espacio aéreo (FUA). La coordinación también es responsable del desarrollo de consultas con la comunidad de la aviación en un proceso de toma de decisiones en colaboración (CDM).
 
El espacio aéreo responsabilidad de COCESNA consiste en el espacio aéreo de la Region Superior de Información de vuelo (UIR) Centroamérica y el espacio aéreo marítimo inferior (según se especifica en la AIP de Honduras ENR 2.1) y en la AIP de Centroamérica, en lo referido a la Región de Información de Vuelo (FIR) de Centroamérica.
 

 
3. Capacidad
 
  1. La capacidad de cualquier sistema ATS depende de muchos factores, incluidos la estructura de rutas ATS, la precisión de la navegación de las aeronaves que utilizan el espacio aéreo, los factores relacionados con las condiciones meteorológicas, y la carga de trabajo del controlador. Deberan aplicarse todos los esfuerzos posibles para proporcionar capacidad suficiente que dé cabida a los niveles de tránsito normales y máximos; no obstante, al aplicar cualesquiera medida para aumentar la capacidad, se asegurará, de conformidad con los procedimientos especificados, que no ponen en peligro los niveles de seguridad.
     
  2. El número de aeronaves a las que se proporcione servicio ATC no debe exceder por ningún motivo del que pueda tramitar en condiciones de seguridad alguna dependencia ATC interesada en las circunstancias reinantes. Por esta razón para determinar el número máximo de vuelos a los que pueda darse cabida en condiciones de seguridad, CENAMER ACC revisara anualmente la capacidad declarada del ATC respecto a los sectores de control de su responsabilidad.
     
  3. Se calcula la capacidad de CENAMER ACC observándose la capacidad de sus sectores de acuerdo a la configuración del espacio aéreo, obtenidas analíticamente, según la metodología basada en el proceso científico desarrollado por la Administración Federal de Aviación y recomendado en el doc. 9971 de la OACI.
 

 
4. Medidas ATFM
 
Las medidas ATFM que afecten el desarrollo normal de los vuelos o afecten a otras dependencias adyacentes, deberán ser notificadas con anticipación de ser posible, mediante los canales oficiales de divulgación disponibles, conteniendo la siguiente información de ser necesaria:
 
  • Fecha y hora de comienzo y finalización de las medidas.
     
  • Descripción de las medidas.
     
  • Áreas donde se va aplicar la regulación, ya sea un sector, aeropuerto (salidas o llegadas) e incluso.
     
  • Tráfico que va a ser afectado por la regulación (llegando, saliendo, en ruta).
     
  • Cualquier información pertinente.
 
5. Tipos de Medidas ATFM
 
  1. Apoyo. Medida táctica ATFM que consiste en que un controlador asiste a otro ayudándole a detectar conflictos, llenado de tira, coordinaciones con el controlador planificador. Así aumentándole la capacidad del ATCO.
     
  2. Sectorización Dinámica. Medida ATFM destinada a reducir la carga de trabajo del controlador ejecutivo en el sector de control donde la demanda sobrepasara su capacidad establecida, dividiendo el sector para aumentar la capacidad.
     
  3. Millas en cola (MIT). Medida táctica ATFM expresada como cantidad de millas requeridas entre aeronaves (además de los requisitos mínimos longitudinales) para cumplir un criterio particular que puede ser específico de la separación, el aeropuerto, el punto de referencia, la altitud, el sector o la ruta. Se usa MIT para organizar el tráfico en afluencias manejables y para que haya lugar para recibir tránsito adicional (de confluencia o de partida) en las afluencias de tránsito existentes.
     
  4. Minutos en cola (MINIT). Medida táctica ATFM expresada como cantidad de minutos requerida entre aeronaves sucesivas. Se utiliza normalmente en espacio aéreo sin vigilancia de tránsito aéreo, en la transición de un espacio aéreo con vigilancia a otro sin vigilancia o incluso cuando el espaciado es tal que sería difícil para un controlador de sector medirlo en millas.
     
  5. Equilibrio de puntos de referencia. Medida táctica ATFM, tiene por objeto distribuir la demanda y evitar demoras. Se asigna a la aeronave un punto de referencia de llegada o salida diferente del indicado en el plan de vuelo. Esto se puede aplicar también durante períodos de actividad convectiva en los que no se puede utilizar una llegada normalizada por instrumentos (STAR) ni una salida normalizada por instrumentos (SID).
     
  6. Cambios de ruta. Una medida táctica ATFM que consiste en una ruta asignada por el ATC que difiere de la indicada en el plan de vuelo presentado. Los cambios de ruta pueden ser de diverso tipo, según la situación táctica.
     
  7. Escenarios de cambio obligatorio de ruta. Desvíos obligatorios de afluencias para descargar el tránsito de áreas limitadas.
     
  8. Escenarios de topes de nivel. Medida que se cumple restringiendo el nivel de vuelo (por ejemplo, los vuelos de Costa Rica al TMA de El Salvador deberán registrarse por debajo del FL280 y las salidas estarán limitadas a FL240 hasta que salgan de la TMA).
     
  9. Escenarios de cambio a rutas alternativas o sugeridas. Rutas opcionales que se ponen a disposición de los explotadores de aeronaves para descargar el tránsito de ciertas áreas afectadas.
     
  10. Intervalos mínimos de salida (MDI). Medida táctica ATFM se aplica cuando el ATC establece, por ejemplo, un índice de flujo de salidas de 3 minutos entre salidas sucesivas. En general se aplican los MDI durante 30 minutos cada vez, como máximo, por lo general cuando hay una congestión excesiva en un sector de salidas o cuando se reduce abruptamente la capacidad (por ejemplo, por falla de equipos, condiciones meteorológicas).
     
  11. Opciones de trayectorias colaborativas. Medida ATFM estratégica, pretáctica o táctica formada por una serie de rutas elaboradas, publicadas y predefinidas en colaboración para abordar escenarios de rutas recurrentes. Esta serie de opciones es una herramienta de asistencia que permite la coordinación eficaz de las rutas durante períodos de limitaciones en el sistema.
 
Puntos de contacto
 
Coordinador ATFM
Henry Reyes
henry.reyes@cocesna.org
(504)9950-7515
 
Gestor ATFM
René Martinez
rene.martinez@cocesna.org
(504)9950-6934
 
CENAMER ACC
 
(504)2283-4831
(504)2275-7171
(504)2234-2507
 
Supervisión
 
(504)2275-7090 ext 45201
 
AFTN/AMHS
MHCCZQZX