ENR 5  Alertas para la navegación

ENR 5.6  Vuelos migratorios de aves

 
1.Migraciòn de aves
 
1.1La migración de aves se produce durante los meses se agosto - mayo, llegando algunos ejemplares más temprano, siendo la dirección general de sus movimientos hacia el sur, sureste, norte, noreste, este y oeste.
 
2.Perìodo de migraciòn
Las aves que se reproducen en el oeste de América del Norte, llegan en su migración hasta las tierras altas de la parte norte de Honduras, mientras que las aves que se reproducen en la parte Este migran hacia el sur de Honduras o posan en las tierras bajas del Caribe de la República, los cambios climatológicos, hacen de vez en cuando una irregularidad de movimientos durante cualquier época del año, pero la migración es más notoria en el período de invierno.
 
Las concentraciones ocurren en las tierras bajas de ambas costas y en las Islas, en los bosques lluviosos, en ciertos valles y en áreas pantanosas así como de los lagos.
 
En la carta HONDURAS ENR 6.8-3 se muestran las principales rutas migratorias, una indicación de los períodos de migración y las alturas promedios por encima del nivel del terreno.
 
La carta HONDURAS ENR 6.8-3 muestra la concentración de aves durante los períodos de septiembre a noviembre.
 
3.Categorías de aves
 
  • Aves residentes que vuelan en bandadas
  • Aves que se reproducen en Honduras, pero que migran a otros países
  • Aves que son migratorias y en tránsito
  • Aves aptas para la cacería y;
  • Aves que se concentran en las tierras bajas del Caribe de Honduras
 
4.Aves residentes que vuelan en Honduras
 
Estas son aves que siempre están aquí en la República; son muy comunes y podrían causar problemas en los aeropuertos por sus vuelos altos.
 
Loras y Pericos: Vuelan en bandadas hasta cien, pero a niveles bajos, común en el noreste del país. En Tegucigalpa, hay bandadas de 6 a 12 Loras Frente Blanca, Amazona Albifrons y Periquitos Frente Anaranjada, Aratinga Canicularis. Estos vuelan bajo buscando arboles para posarse o frutas para comer.
 
Great Tailed Grackle, Clarinero y Zanate, Quiscalus Mexicanus: Muy común por todo el país incluyendo las Islas de la Bahía. Vuelan en horas tempranas de la mañana y en la tarde regresan a sus dormideros. Les gusta buscar insectos en las orillas de las pistas de aterrizaje.
 
Domestic Pigeon o Paloma de Castilla, Columba livia: Muy común en las ciudades y parques. Presentan problemas cuando se concentran en las vecindades de los aeropuertos.
 
Black Vulture o Zopilote Cabeza Negra, Coragyps atratus: Se presentan en bandadas normalmente de 10 a 20 (pueden llegar a 50 o más en los botaderos) en los alrededores de las ciudades grandes. Muy común en Tegucigalpa a veces volando en la vecindad del aeropuerto Toncontín.
 
Turkey Vulture, Cute o Zopilote Cabeza Roja, Cathartes Aura: Muy común también por todo el país pero en números más pequeños y en zonas rurales más que urbanas. Su población crece con la llegada de bandadas del norte en los meses de octubre/noviembre. Han sido vistas en bandadas grandes de hasta dos o tres mil por la costa sur en el mes de octubre, haciendo su migración con dirección sureste.
 
Cattle Egret, Garza Bueyera, Bubulcus ibis: Los movimientos de estas aves podrían ser importantes para aeropuertos pequeños. Vuelan en bandadas de 20 a 30 pero pueden llegar a ser más de cien pero sus niveles son bajos. Prefieren áreas de potreros. Noroeste aeropuerto de Puerto Lempira.
 
Wood Stork, Cigüeña, Mycteria americana: Muy común en las tierras bajas de ambas costas. Muchas veces vuelan en bandadas de 50 o más volando a niveles altos junto con zopilotes pero normalmente prefieren volar bajo cerca de lagunas, lagos, y playas.
 
Piche Panza Negra, Dendrocyna Autumnalis, Pico Amarillo, Dendrocyna bicolor, y Pato Real o Pato Negro Cairina moschata: Son tres especies de patos que residen en las áreas costeras del país, vuelan en pares o bandadas pequeñas. Ocasionalmente afectarán avionetas y Jets durante los procedimientos de despegue, aproximación para el aterrizaje, subida y descenso en los aeropuertos de esa zona.
 
5.Aves que se reproducen en Honduras pero que migran a otros países
 
Swallow-Tailed Kite, Milano Tijera, Elanoides Forficatus: Migrante común, residente de verano, más común en las tierras bajas del Caribe. Vuelan en bandadas de 15- 30 llegando en su mayor parte en el mes de agosto y saliendo en el mes de abril.
 
Plumbeous Kite, Milano Gris, Ictinia plumbea: Migrante común y residente de verano. Llegan en el mes de febrero saliendo en el mes de agosto. Es un residente de las tierras bajas del Caribe y de las Islas.
 
Common Nighthawks, Pucuyo Comun, Chordeiles minor: Se han visto en bandadas grandes, llegando a Honduras en el mes de marzo, saliendo en los meses de agosto - septiembre. Reproducen en el interior en julio.
 
Piratic Flycatcher, Mosquerito Sureño, Legatus Leucophaius: Residente del verano en los bosques lluviosos de la costa Caribe. Llegan del norte en los meses de marzo y abril y salen en el mes de agosto.zona interior del país en los meses de septiembre – octubre manteniendo una altitud de 2000 a 4000 pies.
 
Sulpur-Bellied Flycatcher, Mosquero Panza color Azufre, Myiodynastes Luteiventris: Residente del verano. Llegan en marzo y salen en agosto - septiembre para América del Sur. No forman bandadas. Se encuentra en las tierras bajas de ambas costas y en el interior.
 
Yellow-GreenVireo, Vireo Amarillo-Verdoso, Vireo Flavoviridis: Migrante y residente de verano. En migración, puede encontrarse casi a nivel de mar en ambas costas. Llegan en abril y saliendo de la zona interior del país en los meses de septiembre - octubre.
 
6.Aves que son migratorias y en tránsito
 
Mississippi Kite, Milano de Misisipi, Ictinia misisippiensis: Inician sus movimientos en bandadas de 10-30 aves por la costa pacífica en el mes de octubre. En el mes de abril migran hacia el norte en bandadas de 25-10 y han sido vistas por encima del Lago de Yojoa.
 
Swainsons Hawk, Azaguan, Buteo Swainsonii: Migran desde el oeste de Norte América en un tiempo corto en bandadas grandes. Cruzan la parte central oeste del país hasta la zona pacífica en grupos de 100 a 500 en los primeros días del mes de octubre. Siguen a Sur América donde pasan el invierno. A veces vuelan a niveles bajos.
 
Pectoral Sandpiper, Playero Pectoral, Calidris Melanotos: Pasan por las Islas ubicadas en ambas costas. Llega al país en septiembre-octubre, regresando al norte en el mes de abril. Es muy común en las zonas pantanosas y a veces forma bandadas de 10 a 20 pero vuelan bajo.
 
Chimney Swift, Vencejo de Chimenea, Chaetura Pelagica: Migrante que pasa por el Centro del país en los meses de octubre y noviembre, concentrándose en el mes de octubre. Pasa por el norte hacia las Islas de la Bahía en los meses de marzo - abril. Han sido vistas volando en bandadas de cientos de aves.
 
Gray Kingbird, Tirano Gris, Tyrannus Dominicensis: Migran hasta las Islas del Caribe o Santanilla. No forma bandadas y solo se encuentra en las Islas de la Bahía. Migra en los meses de septiembre a octubre hacia Sur América y regresa de marzo a abril.octubre y pasan por el norte en los meses de abril – mayo.
 
Eastern y Western Kingbirds, Tirano del este, Tyrannus Tyrannus, Tirano del oeste, Tyrannus Verticalis: Vuelan en bandadas pequeñas con otras aves. Sus migraciones son de los meses de septiembre-octubre y febrero-abril. El tirano del este visita ambas costas y el interior mientras que el de oeste solo visita las bajuras de la costa sur.
 
Olive-Sided Flycatcher, Mosquero Lados Olivos,Contopus Borealis: Aparecen en las tierras altas del interior del país. Migran a Sur América en los meses de septiembreoctubre y pasan por el norte en los meses de abrilmayo.
 
Purple Martin, Golondrina Morada, Progne Subis: Es un ave migrante desde los EEUU por ambas costas. Vuelan en bandadas de cien hacia sur América en los meses de agosto-septiembre y hacia el norte en los meses de marzo-abril.
 
Franklins Gull y Laughing Gull, Gaviota Cabeza Negra, Leucophaeus Pipixcan, Gaviota Risuena, Leucophaeus Atricilla: Migrantes desde los EEUU por la Costa Sur, la de Cabeza Negra que es poco común y por ambas costas la risueña que es bastante común hasta en bandadas de 20- 25. Llegan en octubre. Su migración al norte es en los meses de marzo-abril.
 
Cliff Swallow, Petrochelidon pyrrhonota, Bank Swallow, Riparia Riparia, Barn Swallow, Hirundo Rustica: Migrantes comunes por ambas costas del país y todo el interior. Han sido vistas en bandadas de 100 a 1000 y volando del oeste hacia el este en el mes de octubre. Migrando hacia el norte en el mes de abril.
 
White-Winged Dove, Paloma Ala Blanca, Zenaida asiática: Residente y migratoria. Su migración la efectúa hacia América del Sur en grupos de 50-100 aves. Se concentran en el mes de octubre en Honduras pasando por la costa pacífica procedente del territorio Salvadoreño y del sur de los EEUU, Texas.
 
El vuelo de éstas aves en busca de comida puede causar problemas a las avionetas que vuelan a un nivel bajo en la zona sur del país. En abril empiezan su migración al norte de América pero en bandadas no tan grandes como las que llegan en el mes de octubre. También existen grupos residentes en todo el año.
 
7.Aves aptas para la cacería
 
Mourning Dove,Paloma Llanera, Zenaida Macroura: Características de su migración igual a la paloma White-Winged Dove.
 
Black Bellied and Fulvous Whistling Ducks, Piche Panza Negra y Piche Amarillo, Dendrocygna autumnalis y D. bicolor: Son aves residentes comunes, reproduciéndose en las dos costas y el Lago de Yojoa. Vuelan en bandadas grandes y son un problema para vuelos locales.
 
Muscovy Duck, Pato Real o Pato Negro, Cairina Moschata: Es un pato poco común y residente en el país. A veces es visto en bandadas de 2 a 5 aves, especialmente por el Lago de Yojoa y la Laguna de los Micos cerca de Tela. Vuela bajo.
 
Common Pintail, Pato Rabudo, Anas Acuta: Es un visitante raro en el período de verano (septiembre-abril). Llegan en el mes de octubre. Sus movimientos en el período de invernar pueden causar problemas locales en los aeropuertos localizados cerca de zonas pantanosas si se juntan con otros patos migratorios.
 
Blue-Winged Teal, Yaguasa Ala Azul, Anas Discors: Es el pato migratorio de verano (septiembre-abril) más común en Honduras. Llegan en bandadas grandes en el mes de septiembre, salen por el noroeste en los meses de febrero-marzo. Llegan hasta América del Sur por el corredor de vuelo Mississippi.
 
American Wigeon, Northern Shoveler, Pato Calvo, Pato Pico de Cuchara: Son aves migratorias comunes que llegan en octubre y se van en marzo y abril. El pato calvo es muy conocido en el Valle de Sula y el Lago de Yojoa y el pato pico de cuchara se puede encontrar en el Valle de Sula pero más en las lagunas de invierno del sur. Vuelan en bandadas pequeñas.
 
Lesser Scaup, Pato Boludo Menor, Aythya Affinis: Es una ave muy conocida en el invierno. Común en Honduras y se han sido vistas bandadas de 800 a 1000. Llegan en los meses de septiembre - octubre, saliendo la mayoría en el mes de abril. Se pueden ver especialmente en el Lago de Yojoa y la Laguna de los Micos.
 
8.Aves que se concentran en tierras bajas del Caribe de la República
 
Cattle Egret, Garza Bueyera, Bubulcus Ibis: Sus vuelos los efectúan en bandadas de más de 100 a niveles bajos. Son peligrosas para avionetas que vuelan en todo el territorio.
 
Great Crested Flycatcher, Mosquero Copeton Viajero, Myiarchus Crinitus: Son aves que llegan en el mes de septiembre, saliendo en el mes de abril. Muy activas en las tierras bajas del caribe, plantaciones forestales y en las Islas de la Bahía.
 
Grey Catbird, Pajaro Gato, Dumetella Carolinensis: Llegan en el mes de septiembre y octubre, saliendo en abril. Común en el Caribe y las Islas y casi todo el interior.
 
La mayoría de los passerines que llegan son pequeños y vuelan bajo. Casi 250 especies de aves en Honduras son migratorias.
 
Datos estadísticos a nivel mundial, calculan que cada año se reproducen unos 2,400 choques de cierta importancia entre las aeronaves civiles y aves y la reparación de los daños que sufren los aviones exigen enormes sumas de dinero, que pueden llegar hasta 12 millones de dólares por año.
 
Todas las aeronaves grandes y pequeñas están expuestas a resultar vencidas por las aves en su lucha por el derecho de volar en un espacio aéreo común. Generalmente, en aviación se sabe de la existencia de problema aviario, aunque son pocos los que conocen su magnitud, se dan cuenta de su capacidad destructiva o saben que hacer para evitarlo.
 
El peligro que las aves presentan a las aeronaves, se convirtió en un gran problema con la introducción de las aeronaves de reacción. Esta nueva amenaza a la capacidad de volar del hombre no ha pasado inadvertida.
 
El vuelo de las aeronaves a reacción civiles se desarrolla, en su mayor parte, a altitudes normalmente no ocupadas por aves. Por lo tanto, el problema aveaeronave se produce principalmente en el aeropuerto y sus proximidades. Es durante las peligrosas fases del despegue y aterrizaje que las aeronaves y las aves ocupan el mismo espacio aéreo.
 
En este caso de las aeronaves que despegan o aterrizan en un aeropuerto, la torre de control advertirá del peligro, notificando presencia de aves cerca de los aeropuertos. Durante el periodo de migración se publicará NOTAM para informar a los pilotos de la presencia de aves en las rutas, proporcionando al mismo tiempo cartas donde se ilustrarán los movimientos de las aves.