1. | Servicio(s) responsable(s) | ||||||||||||||
El Servicio de Búsqueda y Salvamento en Honduras está organizado de conformidad con las normas y métodos recomendados en el Anexo 12 de la OACI y es el resultado de la colaboración entre la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC) y la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), organismo que tiene la responsabilidad de facilitar las instalaciones, personal, equipo y servicios necesarios para realizar las coordinaciones y operaciones de Búsqueda y Salvamento. | |||||||||||||||
La dirección de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) es la siguiente: | |||||||||||||||
COCESNA RCC/SPOC | |||||||||||||||
Tel.: (504) 2234-2507 | |||||||||||||||
Fax: (504) 2234-2488 | |||||||||||||||
Email: rcc_sar@cocesna.org | |||||||||||||||
Central Telefónica: (504) 2275-7090, 2234-2550 | |||||||||||||||
Extensión: 1532 y 1534 | |||||||||||||||
Cel. Coordinador SAR: (504) 9914-1320 | |||||||||||||||
AFTN: MHCCYCYX | |||||||||||||||
| |||||||||||||||
Apartado
Postal No. 660, Tegucigalpa, Honduras
Dirección: Boulevard Comunidad Económica Europea, 150 Metros al sur Aeropuerto Internacional Toncontin, Honduras, Centroamérica | |||||||||||||||
La dirección
Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC) es la siguiente:
| |||||||||||||||
AHAC RSC Honduras | |||||||||||||||
Telefax: (504) 2233-1116 | |||||||||||||||
Email: coordinadorsar@ahac.gob.hn | |||||||||||||||
Central Telefónica: (504) 2233-1115, 2234-2503, 2234-0263 | |||||||||||||||
Extensión: 2145 y 2146 | |||||||||||||||
Cel. Coordinador SAR: (504) 9971-1321 | |||||||||||||||
AFTN: MHTGYCYX , MHTGYOYX, MHTGZPZX | |||||||||||||||
Apartado Postal No. 30145, Tegucigalpa, Honduras | |||||||||||||||
Dirección: Boulevard Comunidad Económica Europea, 500 Metros al norte Aeropuerto Internacional Toncontin, contiguo Correo Nacional, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica | |||||||||||||||
La dirección de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) es la siguiente: | |||||||||||||||
Fuerza Aérea Hondureña ARSC, Departamento de Operaciones (FA-3) | |||||||||||||||
Tel.: (504) 2226-5502 | |||||||||||||||
Telefax: (504) 2226-5485 | |||||||||||||||
Email: fa-3@ffaa.mil.hn | |||||||||||||||
Centro de Operaciones de la Fuerza Aérea Hondureña (COFAH) 24/7 | |||||||||||||||
Telefax: (504) 2226-5487 | |||||||||||||||
Cel.: (504) 9457-0816 | |||||||||||||||
Email: cofah.vigilancia@gmail.com | |||||||||||||||
Central Telefónica: (504) 2226-5330, 2226-5601, 2226-5505, 2226-5491 | |||||||||||||||
Extensión FA-3: 2150 y 2022 | |||||||||||||||
Extensión COFAH: 2107 y 2106 | |||||||||||||||
AFTN: MHTGYXYX | |||||||||||||||
Apartado Postal No. 21 Tegucigalpa, Honduras | |||||||||||||||
Dirección Telegráfica: 1300 Base Aérea Hernán Acosta Mejía, Tegucigalpa, Honduras Centroamérica. | |||||||||||||||
La dirección de la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) es la siguiente: | |||||||||||||||
DGMM MRSC, Centro de Información Marítima (CIM) | |||||||||||||||
Telefax: (504) 2239-8363 | |||||||||||||||
Email: 24horas@marinamercante.gob.hn | |||||||||||||||
Central Telefónica: (504) 2239-8228, 2239-8203 | |||||||||||||||
Extensión: 208 | |||||||||||||||
Cel. Coordinador SAR: (504) 9876-8136 | |||||||||||||||
Apartado Postal No. 3625, Tegucigalpa, Honduras | |||||||||||||||
Dirección: | |||||||||||||||
Boulevard Suyapa, Edificio Pietra, contiguo Alupac, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica | |||||||||||||||
El servicio se proporciona de conformidad con las siguientes disposiciones: | |||||||||||||||
Constitución de la Republica de Honduras | |||||||||||||||
Ley de Aeronáutica Civil | |||||||||||||||
Ley Orgánica de la Marina Mercante | |||||||||||||||
Anexo 2: Reglamento del Aire (Apéndice A) | |||||||||||||||
Anexo 11: Servicios de Tránsito Aéreo (Capitulo 5) | |||||||||||||||
Anexo 12: Búsqueda y Salvamento | |||||||||||||||
Doc. 7030: Procedimientos Suplementarios Regionales | |||||||||||||||
Doc. 9731-AN/958: Manual IAMSAR | |||||||||||||||
RAC-12 | |||||||||||||||
Manual de Procedimientos de Búsqueda y Salvamento del RCC y RSC´s | |||||||||||||||
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS-1974) | |||||||||||||||
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar (CONVEMAR). | |||||||||||||||
2. | Área de responsabilidad | ||||||||||||||
El Centro Coordinador de Salvamento (RCC)/Punto de Contacto SAR (SPOC) de Centroamérica es el órgano responsable de recibir información COSPAS-SARSAT a través del Centro Coordinador de Misiones de Estados Unidos de Norteamérica (USMCC), la cual transmite y coordina a los Sub-centros Coordinadores de Salvamento (RSC´s) de los Estados Centroamericanos y Estados adyacentes. El RCC/SPOC opera bajo la responsabilidad de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), cuya área de responsabilidad es la Región de Búsqueda y Salvamento de la FIR Centro América. | |||||||||||||||
El Sub-centro de Búsqueda y Salvamento de Honduras (RSC) es órgano responsable de proporcionar información y coordinación al RCC Centroamérica de COCESNA, ARSC de la Fuerza Aérea Hondureña, MRSC de la Marina Mercante y a los RSC´s adyacentes. El RSC Honduras opera bajo la responsabilidad de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), cuya área de responsabilidad es el territorio y aguas jurisdiccionales del Estado de Honduras. | |||||||||||||||
El Sub-centro de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico (ARSC) es el órgano responsable de proporcionar información, coordinación y operaciones al RCC Centroamérica de COCESNA, RSC Honduras de la AHAC, MRSC de la Marina Mercante y a los RSC´s adyacentes. El ARSC opera bajo la responsabilidad de la Comandancia General de la Fuerza Aérea Hondureña, a través del Departamento de Operaciones (FA-3) y del Centro de Operaciones de la Fuerza Aérea Hondureña (COFAH), cuya área de responsabilidad es el territorio y aguas jurisdiccionales del Estado de Honduras. | |||||||||||||||
El Sub-centro de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRSC) es el órgano responsable de proporcionar información y coordinación al RCC Centroamérica de COCESNA, RSC Honduras de la AHAC, ARSC de la Fuerza Aérea Hondureña y a los RSC´s adyacentes, también coordinara con la Fuerza Naval de Honduras las operaciones de Búsqueda y Salvamento. El MRSC opera bajo la responsabilidad de la Dirección General de Marina Mercante (DGMM), a través del Centro de Información Marítimo (CIM), cuya área de responsabilidad son el lago, ríos y aguas jurisdiccionales del Estado de Honduras. | |||||||||||||||
3. | Tipos de servicio | ||||||||||||||
Los medios que utiliza el Servicio de Búsqueda y Salvamento para el cumplimiento de su función, se basan principalmente en los que aporta la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval de Honduras. Además apoyan a esta labor otros organismos de la Defensa Nacional y de Orden, organismos públicos y privados. | |||||||||||||||
3.1 Dependencias de Búsqueda y Salvamento | |||||||||||||||
INSTITUCIÓN | UNIDADES | UBICACIÓN | FACILIDADES | OBSERVACIONES |
Base Aérea Coronel Hernán Acosta Mejía | Departamento de Francisco Morazán | SRG y MRG HEL-L y HEL-M, Vehículos, Unidad Humanitaria de Rescate | Área de responsabilidad Departamentos de Francisco Morazán, Valle, Choluteca, El Paraíso, Olancho, Gracias a Dios. | |
Fuerza Aérea Hondureña | Base Aérea Coronel Enrique Soto Cano | Departamento de Comayagua | SRG y MRG, Vehículos | Área de responsabilidad Departamentos de Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira y Ocotepeque. |
Base Aérea Coronel Armando Escalón Espinal | Departamento de Cortés | SRG y MRG, Vehículos | Área de responsabilidad Departamentos de Cortes, Santa Bárbara, Copan. | |
Base Aérea Coronel Héctor Caraccioli Moncada | Departamento de Atlántida | SRG y MRG, Vehículos | Área de responsabilidad Departamentos de Atlántida, Yoro, Colon, Islas de la Bahía. | |
Fuerza Naval Hondureña | Base Naval Puerto Cortes | Departamento de Cortes | RB y RV, Vehículos | |
Base Naval Puerto Castilla | Departamento de Colon | RB y RV, Vehículos | ||
Base Naval Amapala | Departamento de Valle | RB y RV, Vehículos | ||
Base Naval Caratasca | Departamento de Gracias a Dios | RB y RV, Vehículos | ||
Base Naval Guanaja | Departamento de Islas de la Bahía | RB y RV, Vehículos | ||
Fuerza Ejercito | Todo el país | PRU, MRU y SRU, Vehículos, Equipos, Recursos terrestres, Comunicaciones, Logística e Instalaciones | ||
Policía Nacional | Todo el país | HEL-L, Vehículos, Comunicaciones, Logística e Instalaciones | Tel. Emergencias: (504) 911 | |
Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) | Todo el país | RB, Vehículos, Equipos, Recursos terrestres y marítimos, Comunicaciones, Capacidades técnicas, Suministro y mantenimiento de equipo de supervivencia | Tel. Emergencias: (504) 113 | |
Benemérito Cuerpo de Bomberos | Todo el país | RB Vehículos, Equipos, Recursos terrestres y marítimos, Comunicaciones, Logística e Instalaciones | Tel. Emergencias: (504) 198 | |
Cruz Roja Hondureña | Todo el país | Vehículos, Equipos, Recursos de primeros auxilios, Comunicaciones | Tel. Emergencias: (504) 195 |
Nota: La clasificación de las SRU está de acuerdo con los códigos aceptados en el Manual IAMSAR. | |||||||||||||||
| |||||||||||||||
NOMBRE DE OPERACIONES | UBICACIÓN | CONTACTO | OBSERVACIONES |
CENAMER Radio | COCESNA | Tel.: (504) 2234-2507 Fax: (504) 2234-2488 | 24/7 |
Tegucigalpa Control | Aeropuerto Internacional Toncontin | Telefax: (504) 2233-1116 | Horario: 1200-0400UTC |
La Mesa Control | Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales | Tel.: (504) 2668-1907 | Horario: 1200-0800UTC |
Golosón Radio | Aeropuerto Internacional Golosón | Tel.: (504) 2442-1767 | Horario: 1200-0400UTC |
Roatán Torre | Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez | Tel.: (504) 2445-1705 | Horario: 1200-0200UTC |
Capitanías de Puerto Atlántico Oeste | La Ceiba Roatán Omoa Utila Tela | Tel.: (504) 2440-8141 Tel.: (504) 2445-1262 Tel.: (504) 2658-9274 Tel.: (504) 2425-3116 Tel.: (504) 2448-2782 | 24/7 |
Capitanías de Puerto Atlántico Este | Brus Laguna Puerto Castilla Puerto Lempira Guanaja | Tel.: (504) 9908-4440 Tel.: (504) 2429-8019 Tel.: (504) 2433-6028 Tel.: (504) 2453-4321 | 24/7 |
Capitanías de Puerto Pacifico | Amapala San Lorenzo Guapinol | Tel.: (504) 2795-8643 Tel.: (504) 2781-5243 Tel.: (504) 9973-8484 | 24/7 |
4. |
Acuerdo SAR
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Honduras tiene suscritos acuerdos operacionales y de colaboración SAR con
otros Estados, la relación de los mismos es la siguiente:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las solicitudes para entradas de aeronaves, equipos y personal de otros Estados para dedicarse a la búsqueda de personas, aeronaves o embarcaciones en peligro o para salvar a los sobrevivientes de los accidentes de personas, de aviación y/o marítimos, deben transmitirse al Sub-centro de Salvamento de Honduras (RSC). Las autoridades de un Estado que desee que sus brigadas o unidades SAR entren en el territorio Hondureño para realizar operaciones de Búsqueda y Salvamento, lo solicitaran dando los siguientes detalles: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las instrucciones relativas al control que se ejercerá sobre la entrada de dichas aeronaves, embarcaciones y personal serán impartidas por el Sub- centro de Salvamento de conformidad con un plan permanente para la ejecución de la búsqueda y salvamento en su área. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.1 | Condiciones de disponibilidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El servicio y las instalaciones de Búsqueda y Salvamento en Honduras están disponibles bajo Acuerdos Operacionales relativos a la Fuerza Aérea Hondureña. Los organismos de la Defensa Nacional y de Orden, organismos públicos y privados, tomarán las medidas para facilitar los gastos relacionados con las operaciones de Búsqueda y Salvamento y que esta asignación de gastos no interfiera con la rápida y eficaz realización de la misma. Los gastos emanados por Búsqueda y Salvamento deberán ser retribuidos a los organismos participantes en operaciones de Búsqueda y Salvamento según lo establecido en la Ley de Aeronáutica Civil de Honduras Titulo XII, Capitulo Único. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.2 | Procedimientos y señales utilizadas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los procedimientos para los pilotos al mando que observen un accidente o intercepten una llamada y/o mensaje de socorro se indican en el Anexo 12 de la OACI, Capítulo 5, párrafos 5.10.1. y 5.10.2, las que se detallan en el Apéndice “A” . | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.2.1 | Señales entre aeronaves y embarcaciones | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para uso de las aeronaves | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las siguientes maniobras ejecutadas en sucesión por una aeronave significan que esta desea dirigir una embarcación hacia una aeronave, embarcación o persona en peligro: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Describir un circulo alrededor de la embarcación por lo menos una vez; | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Volar a baja altura cruzando el rumbo de la embarcación y, (simultáneamente): | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Seguir la dirección que quiera indicarse a la embarcación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La siguiente maniobra ejecutada por una aeronave significa que ya no se necesita la ayuda de la embarcación a la cual se dirige la señal: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*. Volar a baja altura cruzando la estela de la embarcación cerca de la popa y simultáneamente: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOTA: Debido del alto nivel del ruido a bordo de las embarcaciones, las señales visuales indicadas en b) y c) son menos eficaces que la señal visual indicada en a) y se consideran como medios alternativos de llamar la atención. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para uso de las embarcaciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las embarcaciones responderán a las señales indicadas en el apartado anterior de la siguiente forma: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Para acusar recibo de la señal: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Para indicar la imposibilidad de cumplir: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.3 | Señales de Tierra a Aire | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.4 | Señales de Aire a Tierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Las señales siguientes hechos por una aeronave significan que se han comprendido las señales de tierra: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOTA: La ausencia de las señales anteriores indica que no se ha comprendido la señal de tierra. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Protección de Búsqueda y Salvamento para vuelos VFR | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para recibir esta valiosa protección dentro del territorio y aguas jurisdiccionales del Estado de Honduras deberá presentar un Plan de Vuelo VFR a la Dependencia de Control de Tránsito Aéreo más cercana de donde se realice el vuelo. Un Plan de Vuelo proporciona información invaluable para las Operaciones de Búsqueda y Salvamento para la planificación y la ejecución de los esfuerzos de búsqueda. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se deberá de notificar a la Dependencia de Tránsito Aéreo más cercana la siguiente información: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOTA: La rapidez de la Búsqueda y Salvamento en tierra o agua dependerá de la precisión con que se determine la posición. Si se ha elaborado Plan de Vuelo y se ha notificado lo anteriormente expuesto el rescate será acelerado y esto evitara esfuerzos de Búsqueda y Salvamento innecesarios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.6 | Comunicaciones | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: El uso de la palabra "RESCATE" en un indicativo de llamada de una aeronave / embarcación / unidad terrestre que no participan en Misiones SAR Aeronáuticas, Marítimas y/o Terrestres, está prohibido. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.7 | Sistema de Rastreo de Búsqueda y Salvamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A partir de Febrero del año 2015, el Estado de Honduras implementó el Sistema de Rastreo de Búsqueda y Salvamento (SAR Tracking System o STS) creado por COCESNA para los Estados Centroamericanos, el cual es un sistema de administración de mensajería de alerta enviada por COSPAS-SARSAT (EPIRB, ELT, PLB que operan en la banda de frecuencia 406 MHz) por medio de canales AFTN. Su objetivo principal es permitir que todas las coordinaciones de Búsqueda y Salvamento se realicen en el menor tiempo posible. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La retransmisión automatizada de mensajes de alerta y coordinación hace más efectivo el trabajo entre el RCC, RSC´s y los entes afines que tienen acceso al sistema mediante la interfaz personalizada a las necesidades de los usuarios operativos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
APÉNDICE "A" |
Numero |
Mensaje |
Simbolo del código | |||||||||||||
1 |
Solicito asistencia |
V | |||||||||||||
2 |
Solicito asistencia médica |
X | |||||||||||||
3 |
No o Negativo |
N | |||||||||||||
4 |
Sí o afirmativo |
Y | |||||||||||||
5 |
Seguir en esta dirección |
↑ | |||||||||||||
Instrucciones para su uso:
| |||||||||||||||
Código de señales visuales de tierra / aire utilizable por las brigadas de salvamento | |||||||||||||||
Nombre |
Mensaje |
Simbolo de código | |||||||||||||
1 |
Operación terminada |
![]() | |||||||||||||
2 |
Hemos hallado a todos los ocupantes |
LL ___ | |||||||||||||
3 |
Hemos hallado solo algunos ocupantes |
+ + | |||||||||||||
4 |
No podemos continuar, regresemos a la base |
X X | |||||||||||||
5 |
Nos hemos dividido en dos grupos, cada uno se dirige en el sentido indicado. |
![]() | |||||||||||||
6 |
Se ha recibido información que la aeronave esta en esta dirección |
→ → | |||||||||||||
7 |
No hemos hallado nada, continuaremos la búsqueda |
N N | |||||||||||||
Instrucciones para su uso:
| |||||||||||||||
4.8 | Señales de tierra a ser usadas | ||||||||||||||
La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, recuerda a los operadores de aeropuertos, compañías encargadas de brindar la ayuda en tierra a las aeronaves (groundhandling), operadores aéreos y los equipos de rescate y extinción de incendios, que la comunicación entre el personal de tierra y las tripulaciones se deberán realizar por medio de señales estandarizadas. | |||||||||||||||
En tierra los responsables de proporcionar las señales debe ser personal instruido y calificado para tales funciones. El señalero será el responsable de proporcionar a las aeronaves en forma clara y precisa las señales normalizadas para maniobrar en tierra, utilizando únicamente las señales que se indican en la presente circular de información aeronáutica. | |||||||||||||||
El señalero debe usar un chaleco de identificación fluorescente para permitir que la tripulación de vuelo determine que se trata de la persona responsable de la operación de maniobra en tierra. Todo el personal de tierra que participe en la provisión de señales debe utilizar durante las horas diurnas, dispositivos de señalización, como ser bastones, palas de tipo raqueta de tenis o guantes, todos ellos con los colores fluorescentes. Por la noche, o en condiciones de mala visibilidad, se debe utilizar dispositivos de señalización iluminados. | |||||||||||||||
Los operadores aéreos deben asegurarse de que las tripulaciones conozcan las señales usadas por el personal de tierra; asimismo, las tripulaciones deben de conocer las señales con que se comunicarán con el personal de tierra. Esta circular aeronáutica incluye las señales estandarizadas que deben ser usados por los equipos de rescate y extensión de incendios en caso de un evento donde el uso de las mismas sea necesario. | |||||||||||||||
1. | SEÑALES PARA MANIOBRAR EN TIERRA DEL SEÑALADERO A LA AERONAVE | ||||||||||||||
Estas señales deben ser realizadas: | |||||||||||||||
a) Solo por un señalero, con sus manos iluminadas si es
necesario,
b) para aeronaves de alas fijas, delante del extremo del ala izquierda y bien a la vista del piloto; c) para helicópteros, en el lugar donde mejor pueda ser visto por el piloto, y d) El señalero se debe asegurar de que el área a la cual ha de guiarse una aeronave está libre de objetos que puedan golpear a la aeronave. | |||||||||||||||
1 |
![]() |
Encargado de señales guía
Con la mano derecha por encima de la cabeza y el dispositivo de señalización apuntando hacia arriba, mueva el dispositivo de señalización de la mano izquierda señalándolo hacia abajo acercándolo al cuerpo. | |||||||||||||
2 |
![]() |
Identificación de puerta
Levante los brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza con los dispositivos de señalización apuntando hacia arriba. | |||||||||||||
3 |
![]() |
Prosiga hasta el
siguiente señalero o como lo indique la torre o el control de tierra
Apunte con ambos brazos hacia arriba; mueva y extienda los brazos hacia fuera y a los lados del cuerpo y señale con los dispositivos de señalización en la dirección del próximo señalero o zona de rodaje | |||||||||||||
4 |
![]() |
Avance de frente Doble los brazos extendidos a la altura de los codos y mueva los dispositivos de señalización hacia arriba y abajo desde la altura del pecho hacia la cabeza. | |||||||||||||
5a |
![]() |
Viraje a la izquierda desde el punto de vista del piloto Con el brazo derecho y el dispositivo de señalización extendido a un ángulo de 90 ° respecto del cuerpo, haga la señal de avanzar con la mano izquierda. La rapidez con que se mueve el brazo indica al piloto la velocidad del viraje.Viraje a la izquierda desde el punto de vista del piloto Con el brazo derecho y el dispositivo de señalización extendido a un ángulo de 90 ° respecto del cuerpo, haga la señal de avanzar con la mano izquierda. La rapidez con que se mueve el brazo indica al piloto la velocidad del viraje. | |||||||||||||
5b |
![]() |
Viraje a la derecha desde el punto de vista del piloto Con el brazo izquierdo y el dispositivo de señalización extendidos a un ángulo de 90 ° respecto del cuerpo, haga la señal de avanzar con la mano derecha. La rapidez con que se mueve el brazo indica al piloto la velocidad del viraje | |||||||||||||
6a |
![]() |
Alto normal Brazos totalmente extendidos con los dispositivo de señalización a un ángulo de 90° con respecto al cuerpo, llevándolos lentamente por encima de la cabeza hasta cruzar los dispositivos de señalización. | |||||||||||||
6b |
![]() |
Alto de emergencia Extienda abruptamente los brazos con los dispositivos de señalización por encima de la cabeza, cruzando los dispositivos de señalización | |||||||||||||
7a |
![]() |
Accione los frenos Levante la mano ligeramente por encima del hombro con la palma abierta. Asegurándose de mantener contacto visual con la tripulación de vuelo, cierre el puño. No se mueva hasta que la tripulación de vuelo haya acusado recibo de la señal. | |||||||||||||
7b |
![]() |
Suelte los frenos Levante la mano ligeramente por encima del hombro con el puño cerrado. Asegurándose de mantener contacto visual con la tripulación de vuelo, abra la mano. NO se mueva hasta que la tripulación de vuelo haya acusado recibo de la señal. | |||||||||||||
8a |
![]() |
Calzos puestos Con los brazos y los dispositivos de señalización totalmente extendidos por encima de la cabeza, mueva los dispositivos de señalización hacia adentro horizontalmente hasta que se toquen. Debe asegurase que la tripulación de vuelo ha acusado recibo, | |||||||||||||
8b |
![]() |
Calzos fuera Con los brazos y los dispositivos de señalización totalmente extendidos por encima de la cabeza, mueva los dispositivos de señalización hacia afuera horizontalmente. No quite los calzos hasta que la tripulación de vuelo lo autorice. | |||||||||||||
9 |
![]() |
Ponga los motores en marcha Levante el brazo derecho al nivel de la cabeza con el dispositivo señalización señalando hacia arriba e inicie un movimiento circular con la mano; al mismo tiempo, con el brazo izquierdo levantado por encima del nivel de la cabeza, señale al motor que ha de ponerse en marcha | |||||||||||||
10 |
![]() |
Pare los motores Extienda el brazo con el dispositivo de señalización hacia delante del cuerpo a nivel del hombro; mueva la mano y dispositivo señalización por encima del hombro izquierdo y luego por encima del hombro derecho, como si cortara la garganta. | |||||||||||||
11 |
![]() |
Disminuya la
velocidad
Mueva los brazos extendidos hacia abajo, subiendo y bajando los dispositivos de señalización de la cintura a las rodillas, | |||||||||||||
12 |
![]() |
Disminuya la velocidad del motor o los motores del lado que se indica Con los brazos hacia abajo y los dispositivos de señalización hacia el suelo, mueva de arriba abajo el dispositivo de señalización derecho o izquierdo según deba disminuirse la velocidad del motor o motores de la izquierda o de la derecha, respectivamente | |||||||||||||
13 |
![]() |
Retroceda Gire hacia delante los brazos frente al cuerpo y a la altura de la cintura. Para detener el movimiento hacia atrás de la aeronave, use las señales 6 a) o 6 b). | |||||||||||||
14a |
![]() |
Virajes durante la marcha atrás - para virar cola a estribor Con el brazo izquierdo apunte hacia abajo con el dispositivo de señalización y se lleve el brazo derecho desde la posición vertical, por encima de la cabeza, hasta la horizontal delantera, repitiéndose el movimiento del brazo derecho. | |||||||||||||
14b |
![]() |
Virajes durante la marcha atrás - para virar cola a babor Con el brazo derecho apunte hacia abajo con el dispositivo de señalización y lleve el brazo izquierdo desde la posición vertical, por encima de la cabeza, hasta la horizontal delantera, repitiéndose el movimiento del brazo izquierdo. | |||||||||||||
15 |
![]() |
Afirmativo/todo listo Levante el brazo derecho a nivel de la cabeza con el dispositivo de señalización apuntando hacia arriba o muestre la mano con el pulgar hacia arriba; el brazo izquierdo permanece al lado de la rodilla. Esta señal también se utiliza como señal de comunicación técnica o de servicio. | |||||||||||||
16 |
![]() |
Vuelo estacionario Brazos y dispositivos de señalización totalmente extendidos a un ángulo de 90° respecto del cuerpo. | |||||||||||||
17 |
![]() |
Ascienda Brazos o dispositivos de señalización extendidos a un ángulo de 90° respecto del cuerpo y, con las palmas hacia arriba, mueva las manos hacia arriba. La rapidez del movimiento indica la velocidad de ascenso. | |||||||||||||
18 |
![]() |
Descienda Brazos y dispositivos de señalización totalmente extendidos a un ángulo de 90° respecto del cuerpo y con las palmas hacia abajo, mueva las manos hacia abajo. La rapidez del movimiento indica la velocidad de descenso. | |||||||||||||
19a |
![]() |
Desplácese en sentido horizontal hacia la izquierda - desde el punto de vista del piloto Brazo extendido horizontalmente a un ángulo de 90° respecto del lado derecho del cuerpo. Mueva el otro brazo en el mismo sentido de barrido. | |||||||||||||
19b |
![]() |
Desplácese en sentido horizontal hacia la derecha - desde el punto de vista del piloto Brazo extendido horizontalmente a un ángulo de 90° respecto del lado izquierdo del cuerpo. Mueva el otro brazo en el mismo sentido con el movimiento de barrido. | |||||||||||||
20 |
![]() |
Aterrice Brazos cruzados con los dispositivos de señalización hacia abajo delante del cuerpo. | |||||||||||||
21 |
![]() |
Mantenga posición/espere Brazos totalmente extendidos con dispositivos de señalización hacia abajo a un ángulo de 45° respecto del cuerpo. Manténgase en esta posición hasta que la aeronave sea autorizada para realizar la próxima maniobra. . | |||||||||||||
22 |
![]() |
Despacho de la aeronave Salude con el ademán habitual, usando la mano derecha o el dispositivo de señalización, para despachar la aeronave. Mantenga el contacto visual con la tripulación de vuelo hasta que la aeronave haya comenzado a rodar. | |||||||||||||
23 |
![]() |
No toque los mandos - señal de comunicación técnica o de servicio Extienda totalmente el brazo derecho por encima de la cabeza y cierre el puño o mantenga el dispositivo de señalización en posición horizontal, con el brazo izquierdo al costado a la altura de la rodilla. | |||||||||||||
24 |
![]() |
Conecte alimentación eléctrica de tierra - señal de comunicación técnica o de servicio Brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza; abra la mano izquierda horizontalmente y mueva los dedos de la derecha para tocar la palma abierta de la izquierda formando una “T”. Por la noche, pueden también utilizarse los dispositivos de señalización iluminados para formar la “T” por encima de la cabeza. | |||||||||||||
25 |
![]() |
Desconecte alimentación eléctrica - Señal de comunicación técnica o de servicio Brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza con los dedos de la mano derecha tocando la palma abierta horizontal de la izquierda formando una “T”; luego aparte la mano derecha de la izquierda. No desconecte la electricidad hasta que lo autorice la tripulación de vuelo. Por la noche, también pueden usarse los dispositivos de señalización iluminados para formar la “T” por encima de la cabeza. | |||||||||||||
26 |
![]() |
Negativo - señal de comunicación técnica o de servicio Mantenga el brazo derecho horizontal a 90° respecto del cuerpo y apunte hacia abajo con el dispositivos de señalización o muestre la mano con el pulgar hacia abajo; la mano izquierda permanece al costado a la altura de la rodilla. | |||||||||||||
27 |
![]() |
Establezca comunicación mediante interfono - señal de comunicación técnica o de servicio Extienda ambos brazos a 90° respecto del cuerpo y mueva las manos para cubrir ambas orejas | |||||||||||||
28 |
![]() |
Abra o cierre las escaleras - señal de comunicación técnica o de servicio Con el brazo derecho al costado y el brazo izquierdo por encima de la cabeza a un ángulo de 45°, mueva el brazo derecho en movimiento de barrido por encima del hombro izquierdo. Esta señal destinada principalmente a aeronaves que cuentan con un conjunto de escaleras integrales en la parte delantera. | |||||||||||||
2. | DEL PILOTO DE UNA AERONAVE AL SEÑALADERO | ||||||||||||||
Estas señales deben ser realizadas por el piloto en su puesto, con las manos bien visibles para el señalero, e iluminadas según sea necesario para facilitar la observación por el señalero. | |||||||||||||||
2.1 | Frenos | ||||||||||||||
El momento en que se cierra la mano o que se extienden los dedos indica, respectivamente, el momento de accionar o soltar el freno. | |||||||||||||||
(a)
Frenos accionados
. Levantar brazo y mano, con los dedos
extendidos, horizontalmente delante del rostro, luego cerrar la mano.
(b) Frenos sueltos . Levantar el brazo, con el puño cerrado, horizontalmente delante del rostro, luego extender los dedos. | |||||||||||||||
2.2 | Calzos | ||||||||||||||
(a)
Poner calzos
. Brazos extendidos, palmas hacia fuera, moviendo
las manos hacia dentro cruzándose por delante del rostro.
(b) Fuera calzos . Manos cruzadas delante del rostro, palmas hacia fuera, moviendo los brazos hacia fuera. | |||||||||||||||
2.3 | Preparado para poner en marcha los motores | ||||||||||||||
Levantar el número apropiado de dedos en una mano indicando el número del motor que ha de arrancar. | |||||||||||||||
2.4 | Señales de comunicación técnica o de servicio | ||||||||||||||
2.4.1 Las señales manuales se deben utilizar sólo cuando
sea posible la comunicación verbal con respecto a las señales de
comunicación técnica o de servicio. | |||||||||||||||
2.4.2 Los señaleros deben cerciorarse que la tripulación
de vuelo ha acusado recibo con respecto a las señales de comunicación
técnica o de servicio. | |||||||||||||||
3. | SEÑALES MANUALES DE EMERGENCIA NORMALIZADAS | ||||||||||||||
Las señales manuales de emergencia ARFF deben hacerse desde el lado izquierdo de la aeronave, sin embargo, el equipo de rescate debe realizar las consideraciones respecto a la posición donde la comunicación tripulación de la cabina será más efectiva. | |||||||||||||||
Las siguientes señales se deben tomar como el mínimo necesario para una comunicación de emergencia entre el equipo de salvamento y la tripulación de la aeronave: | |||||||||||||||
1 |
![]() |
Se recomienda evacuar Se recomienda la evacuación basándose en la evaluación de la situación externa por el comandante del incidente ARFF. Brazo extendido manteniéndolo horizontal con la mano levantada al nivel de los ojos. Haga un movimiento de llamada con el antebrazo indicándolo hacia atrás. El otro brazo permanece inmóvil pegado al cuerpo. De noche realizar lo mismo pero con dispositivos de señalización. | |||||||||||||
2 |
![]() |
Se recomienda parar Para la evacuación en curso recomendada. Parar el movimiento de la aeronave u otra actividad en curso. Brazos frente a la cabeza, cruzados en las muñecas. De noche realizar lo mismo pero se debe usar dispositivos de señalización. | |||||||||||||
3 |
![]() |
Emergencia bajo control Brazos extendidos hacia fuera y hacia abajo a 45o .Mueva los brazos hacia adentro por debajo de la cintura simultáneamente hasta que se crucen en las muñecas y después extiéndalos hacia afuera hasta la posición inicial, similar a la señal de “safe” usada en béisbol. De noche realizar lo mismo pero se deben usar dispositivos de señalización. Esta señal indica que no hay indicios exteriores de peligro o “emergencia terminada | |||||||||||||
4 |
![]() |
Fuego/incendio Mueva la mano derecha en movimiento de abanico desde el hombro hacia la rodilla, señalando al mismo tiempo con la mano izquierda la zona de fuego. De noche realizar lo mismo pero se debe usar dispositivos de señalización | |||||||||||||